Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La empresa cubana del siglo XXI, ¿Una institución docente? (página 2)



Partes: 1, 2

  1. Su recorrido histórico es
    impresionante:

    Los antecedentes históricos de la educación a distancia
    se remontan, para algunos teóricos, a épocas tan
    remotas como la de la civilización sumeria, la egipcia y
    la hebrea; las llamadas cartas instructivas son un
    ejemplo de ello. Asimismo, una "segunda raíz" puede
    identificarse en la Grecia Antigua, donde la
    denominada epistolografía alcanzó un alto grado de
    desarrollo, su forma de
    expresión eran las cartas científicas.4
    También en la civilización romana es posible hallar
    elementos relacionados con la concepción actual de la
    educación a
    distancia. Sus representantes más destacados fueron
    Cicerón, Horacio y, sobre todo, Séneca, autor de
    124 cartas que constituyen en su conjunto una verdadera
    unidad didáctica de
    filosofía estoica
    (Alfonso Sánchez, I.
    2002:2).

    Según estudios realizados, la Educación a Distancia
    organizada se remonta al siglo XVIII, con un anuncio
    publicado en 1728 por la Gaceta de Boston, en donde se
    refería a un material auto-instructivo para ser enviado
    a los estudiantes con posibilidad de tutorías por
    correspondencia.

    Alrededor de 1840 se organizan intentos
    rudimentarios de educación por correspondencia, los
    cuales consistían en cursos variados de oficios y de
    diversas profesiones, los que estaban conformados por un
    conjunto de materiales impresos
    distribuidos por el correo, donde no se tomaba en cuenta
    ninguna forma de apoyo al estudiante más allá del
    material impreso.

    En la década de los 50 es que se reconoce la
    primera generación de Educación a Distancia,
    correspondiendo fundamentalmente a la enseñanza por
    correspondencia, gracias al auge tecnológico alcanzado
    hasta el momento. En esta fecha la teledifusión
    comenzó a formar parte de la educación a distancia,
    continuando su desarrollo en la medida en que fueron
    surgiendo nuevas tecnologías de
    información y
    comunicación (NTIC),
    utilizándose además, para disminuir los costos de la
    enseñanza.

    A partir de 1990 se hace cada vez más patente
    la emergencia de un nuevo modelo de educación,
    que muchos creen que va a hacer converger la educación
    presencial o tradicional y la educación a distancia,
    influido directamente por las NTIC basadas en la comunicación de
    doble vía e interactiva.

    Entre otras instituciones, las
    Universidades se aventuraron en este reto y en ello se
    apreciaba la variabilidad de los soportes de la
    información, así como la propia utilización de
    la Informática en
    diferentes niveles tecnológicos. En estos niveles la
    Open University de Gran Bretaña sería pionera y de
    igual forma otras universidades seguirían el mismo
    camino, solo que en la actualidad los medios para brindar esa
    educación cambiaron obligatoriamente. El descubrimiento
    de la fibra óptica, las
    redes inalámbricas,
    el correo electrónico, los
    sistemas de Chat y la autopista de la
    información conocida como Internet, dejaron atrás
    las cartas, telegramas o teletipos. Las NTIC y las propias
    necesidades de la sociedad han propiciado
    una potenciación de este modelo para contribuir a dar
    solución a los problemas de la
    formación tanto individual como colectiva.

    La educación a distancia hace posible una
    formación individualizada más ilustrativa de la
    realidad académica de cada estudiante; tributa
    directamente a lo autónomo y consciente; transita
    sistémicamente de la retroalimentación a
    la metacognición; crea
    espacios de interacción devenidos
    comunidades virtuales de aprendizaje donde los
    principales protagonistas en la adquisición y producción del nuevo
    conocimiento son los
    alumnos; el concepto competencia
    profesional
    se renueva considerablemente para los actores
    de este modelo; la utilización de la tecnología como medio de
    aprendizaje se explota a plenitud de sus potencialidades; no
    desecha estilos, medios y métodos de trabajo tradicionales sino
    que los incorpora al proceso modernizando su
    valor
    pedagógico.

    1.1-. EL CONTEXTO CUBANO.

    En Cuba la educación
    a distancia se vinculó con la educación tradicional
    en un intento por combinar y utilizar racionalmente medios
    rápidos y efectivos para lograr el desarrollo del
    proceso de enseñanza-aprendizaje con el mayor grado de
    eficiencia posible como punto
    de partida de la utilización racional de los recursos propios del aula
    virtual
    (Alfonso Sánchez, I. 2002:2).

    El año 1978 marcó al advenimiento de la
    computación como
    novedosa técnica de aprendizaje que irrumpió en la
    Universidad de La Habana
    con los sistemas de programación en los
    lenguajes SE-BASIC, COBOL y FOBOS (GES-300).
    Es a partir de ese momento que esta ciencia comienza a
    incluirse dentro de los programas de estudios de la
    educación superior y
    dos años más tarde en algunas de las especialidades
    de la enseñanza técnica y profesional.

    A partir de 1985 los Institutos Superiores
    Pedagógicos y algunas escuelas de la enseñanza
    preuniversitaria entran a formar parte del proceso gradual de
    generalización del estudio de la computación, con
    la entrada al país de tableros electrónicos
    Thoshiba y Panasonic y su lenguaje de programación
    residente MSX-BASIC. Luego siguieron este proceso la
    enseñanza media y más recientemente, como parte de
    los programas que desarrolla la Revolución en función de la
    educación, las enseñanzas primaria, preescolar y círculos
    infantiles, así como la educación de adultos,
    abarcando de esta forma la totalidad del sistema educacional cubano
    de pregrado y postgrado.

    Desde el punto de vista económico social este
    proceso representó un avance indudable para el
    desarrollo y la automatización de la
    producción en el país que poco a poco se ha ido
    incrementando en función de alcanzar elevados
    índices de intercambios comerciales. No obstante, la
    introducción de la
    computación produjo escepticismo para algunos y rechazo
    para otros. Paulatinamente las mentalidades fueron cambiando
    y se encaminaron en la formación humanista que se
    promulgó desde el triunfo de enero de 1959, lo que no
    significaría que pasado 20 años de experiencia
    pedagógica los maestros estuvieran preparados desde todo
    punto de vista para los cambios que se avecinaban.

    El futuro de esta ciencia joven es incierto por su
    alta velocidad de desarrollo en
    materia de hardware y en menor medida de
    software, y sumado a eso
    están las personas resistentes a cambios radicales no
    solo de medios de trabajo sino también de pensamiento.

    De forma inteligente se concibió la
    computación primeramente como una asignatura más
    del currículo y luego,
    estudiando experiencias foráneas en la utilización
    de este medio a otras asignaturas, fueron extendiéndolas
    en correspondencia con nuestro contexto. De todas formas fue
    necesaria e imprescindible no solo la preparación del
    personal docente calificado
    para emprender esta tarea, sino que también se
    desarrolló todo un programa de capacitación y
    adiestramiento en el trabajo con las
    computadoras con el resto
    de los profesores que por el momento no las utilizarían
    en clases pero de alguna forma le serviría para su vida
    profesional.

    En la actualidad, como parte de la Batalla de Ideas
    y los Programas de la Revolución que se acometen en el
    país, la enseñanza de la computación ya ocupa
    la totalidad del sistema educacional, constituyendo incluso
    un posible rubro de exportación a partir
    de la creación de la Universidad de las Ciencias Informáticas
    (UCI). Otro avance importante ha sido la creación de los
    Institutos Politécnicos de Informática a nivel
    nacional, la expansión de los Joven Club por todo el
    territorio nacional, y la creación de facultades de
    educación a distancia en algunas universidades, entre
    otros.

    En el plano universitario la introducción de la
    educación a distancia en su modalidad semipresencial se
    ha visto motivada por diferentes razones. El desarrollo de
    programas emergentes de formación de
    maestros, personal de la salud, trabajadores sociales e
    instructores de arte, ha introducido
    brillantemente un nuevo concepto en la teoría educativa
    aunque muchos no concuerden en ello: la
    microuniversidad
    . Este llega como evidencia inminente de
    que las universidades no tenían capacidad física y material suficiente y
    necesaria para asumir tal aumento de matrícula, pero lo
    más importante, es que muestra fehacientemente de
    que no hay mejor entorno de aprendizaje que aquel en el que
    se desempeña el individuo en su práctica
    profesional.

    A su vez se crearon las Sedes Universitarias
    Municipales
    (SUM) enclavadas en centros de enseñanza
    de los distintos niveles, dotadas de computadoras, videos y
    televisores que enriquecen el proceso de
    enseñanza-aprendizaje. Nuevos soportes de
    información se destinan para estos jóvenes que
    ingresan por primera vez en sus estudios universitarios. Son
    editados e impresos nuevos materiales bibliográficos y
    otros llegan a ser reeditados y reimpresos por su valor
    vigente. En pocas palabras, de alguna u otra manera la
    continuidad de estudios de los jóvenes y adultos
    está garantizada.

    Pero… ¿quién se encarga de la
    formación postgraduada?, ¿en qué
    circunstancias se desarrolla esa formación?

    La tarea le es asignada a las escuelas adscritas a
    cada ministerio; ellas cuentan con un plan de cursos anual que
    abarcan cursos generales, postgrados y diplomados, así
    como maestrías ejecutivas y maestrías en ciencias,
    etc. La mayoría aun no cuentan con un sistema de
    educación a distancia pero esto no impide la calidad del proceso docente
    que desarrollan.

    El plan de cursos se elabora atendiendo a la
    determinación de necesidades de capacitación de cada
    empresa y a una serie de
    necesidades manifiestas que conoce la escuela. Luego, se
    entiende, en teoría, que la formación postgraduada
    del individuo se ajusta a las exigencias de su puesto de
    trabajo, sin embargo la práctica es
    diferente.

    El problema inicial radica en que el sistema de
    enseñanza pregraduada no forma al individuo en las
    aptitudes, habilidades y capacidades profesionales que debe
    poseer después como trabajador. En segundo lugar se
    destaca el enfoque de capacitación fuera del puesto de
    trabajo, lo que reduce a la empresa como simple
    espacio de producción. Por último, el retorno del
    trabajador, ya capacitado en un centro especializado, a su
    puesto de trabajo no significa necesariamente que se pongan
    en práctica los conocimientos adquiridos. Estas son tres
    barreras presentes en la realidad empresarial cubana que
    obligan a retomar la teoría del capital humano desde
    una posición histórico dialéctico materialista
    marxista leninista, como única vía para demostrar
    la importancia de la relación escuela-empresa y
    otorgarle valor pedagógico a esta
    última.

  2. EL CAPITAL HUMANO, UN PRODUCTO DE
    CALIDAD.

La teoría del capital humano se desarrolló en
la década de los 60 como resultado de la necesidad de
reconstruir los estados naciones devastados por la Segunda Guerra Mundial y para
lo cual era necesario reorganizar los sistemas educacionales
enfocándolos hacia una perspectiva funcionalista (Feito
Alonso, R. s/a:6). La educación considerada como una
inversión necesaria
encontró confianza en los sectores públicos y privados
aunque atentó contra ella la masividad de personas tituladas
y que finalmente no encontraban una colocación laboral. Esto trajo consigo la
progresiva desaceleración del gasto público en
educación y la pérdida de credibilidad en la
teoría del capital humano (Bonal Sarró, X.
1998:172).

Veinte años después, esta teoría recobra
la vitalidad y renueva su significación con un matiz
más cualitativo, donde educación y formación
serían factores fundamentales para el crecimiento económico y
la competencia internacional. El
entorno socioeducativo también había cambiado:
acontecen las reformas educativas en los países capitalistas
e irrumpen los cambios tecnológicos que repercuten en las
relaciones económicas, sociales y culturales de la
sociedad.

Los posteriores adelantos científicos y el
desarrollo de las ciencias de la información aportan a la
teoría del capital humano mayor validez; los contenidos
educativos se colocan en el centro de las sociedades puesto que ven el
desarrollo como fruto de la actividad transformadora del hombre que posee, domina y
crea nuevos conocimientos.

Pero… ¿qué es capital humano?

P. Belly señala que el capital humano es
el conocimiento que posee cada
individuo
(Belly, P. 2006:1).

Por otra parte J. Gleizes lo define como el conjunto
de las capacidades productivas que un individuo adquiere por
acumulación de conocimientos generales o específicos,
de savoir-faire, etc.
(Gleizes, J. 2000:1).

De igual forma A. Hernández se refiere a este
concepto como la mano de obra dentro de una empresa y es el recurso
más importante y básico ya que son los que desarrollan
el trabajo de la productividad de bienes o servicios con la finalidad de
satisfacer necesidades y venderlos en el mercado para obtener una
utilidad
(Hernández Salgado, A. 2006:3).

Por último es valido añadir algunas de las
definiciones de capital humano que trabaja C. Lazcano:

  • Capital Humano el stock de conocimientos y
    habilidades humanas más bien referidas a la
    educación, formación y escolaridad adquirida. El
    stock de Capital Humano de un país tiene que ver más
    con la calidad que con la cantidad de la mano de obra. Un mayor
    Capital Humano aumenta la productividad de la mano de obra.
    Cuanto más rápido y equitativo sea el proceso de
    acumulación de Capital Humano, se tenderá alcanzar
    procesos de crecimiento
    económico sostenido, resolver el problema de la cantidad y
    calidad de empleo, resolver el
    desequilibrio externo y disminuir el grado de la pobreza y la desigualdad en
    la distribución de
    ingresos
    (Lazcano Herrera, C. 2000:6)
  • Es el aumento en la capacidad de la
    producción del trabajo alcanzada con mejoras en las
    capacidades de trabajadores. Estas capacidades realzadas se
    adquieren con el entrenamiento, la
    educación y la experiencia. Se refiere al conocimiento
    práctico, las habilidades adquiridas y las capacidades
    aprendidas de un individuo que lo hacen potencialmente
    útil. En sentido figurado se refiere al término
    capital en su conexión con lo que quizá sería
    mejor llamada la "calidad del trabajo" es algo confuso. En
    sentido más estricto del término, el Capital Humano
    no es realmente capital del todo
    (Lazcano
    Herrera, C. 2000:6-7).
  • El capital humano se entiende como la
    inversión en dar conocimientos, formación e
    información a las personas; esta inversión permite a
    la gente dar un mayor rendimiento y productividad en la
    economía moderna y
    aprovecha el talento de las personas
    (Lazcano Herrera, C.
    2000:7).
  • Capital Humano es riqueza, valor, una acción, el bien
    principal o más importante de una persona, capaz de regenerarlo,
    con sus energías físicas y mentales. El es
    dinámico, surge, se desarrolla y proporciona valor por la
    actividad social o de producción del hombre
    (Lazcano
    Herrera, C. 2000:11).

A juicio del autor del presente trabajo, el análisis de los
teóricos y especialistas dedicados al tema encuentra puntos
de contacto desde algunas posiciones, como en otras se halla en
total divorcio. Existen criterios
dirigidos esencialmente a ver el problema desde una arista
económica sin establecer conexión con la educación
y su influencia sobre la formación del individuo. No es
menos cierto que en el desarrollo de la personalidad del ser
humano, este adquiere conocimientos y habilidades propios del
saber popular a partir de la interacción con la familia y el medio que lo
rodea; pero es la educación la encargada de guiar y orientar
su formación en función de la acumulación de
conocimientos específicos o generales que determinarán
finalmente su vocación y por consiguiente su status laboral,
aunque no siempre sea así.

Asimismo, se refieren al saber acumulado pero no se hace
alusión a la posición creativa y reflexiva que debe
asumir el hombre cuando se enfrenta
al contenido o información. El autor concuerda en que lo
más importante no es la cantidad sino la calidad de la
educación (Lazcano Herrera, C. 2000:6), pero considera que
la verdadera calidad se evidencia cuando el nivel de
asimilación y procesamiento es autónomo, independiente,
sin mediaciones y culmina con dos momentos importantes para la
formación del capital humano:

  • Toma de posición crítica y consciente
    ante el hecho en si del aprendizaje.
  • Alcanzar la capacidad y habilidad de producir nuevos
    contenidos extraídos de la práctica cotidiana y la
    experiencia y conocimientos adquiridos, sin dejar de reconocer
    que estos no son absolutos e inamovibles.

Otros autores asocian directamente la teoría del
capital humano con los niveles de información alcanzados por
el desarrollo de las Nuevas Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones (NTIC), y el
talento de las personas (Lazcano Herrera, C. 2000:7). Esto deja
ver entre líneas otro concepto muy asociado al de capital
humano y de vital estudio también para los teóricos:
el capital intelectual. En sus inicios este término
se abordó como fruto de la buena relación
vendedor-cliente, mientras que en la
actualidad se ve como activos intangibles que
proporcionan valores económicos
importantes (Osorio Núñez, M. 2003:3). Desde el punto
de vista personal de este autor se reconoce como categoría
primaria en la formación del individuo a la familia, quien aporta los
primeros conocimientos, habilidades, valores, normas y costumbres, siendo estos
su primer capital; luego la escuela en todas sus etapas le
incorpora saberes que cultivan su intelecto a la par que la
sociedad le ayuda a moldearlos de acuerdo a sus intereses
personales y colectivos; por tanto se considera que debe
valorarse responsablemente la contribución que hacen al
desarrollo y la formación plena del individuo, el capital
intelectual
y el capital humano, sin ver en sus
esencias puntos de divergencias.

Otro análisis interesante lo es sin duda el
determinismo económico que se le otorga a esta teoría
cuando se establece una relación directamente proporcional
entre acumulación de capital humano y productividad, o se
refieren al poder casi sobrenatural de
resolver el problema de la cantidad del empleo, el desequilibrio
externo y la disminución del grado de pobreza, y la desigualdad en la
distribución de ingresos (Lazcano Herrera, C.
2000:6). La realidad mundial ha demostrado todo lo contrario,
puesto que sobre la formación de capital humano pesan
también las condiciones y relaciones económicas,
políticas y sociales de
un país; los medios y recursos mínimos que necesita
para desarrollarse; la manera en que se optimiza la
utilización de dicho capital; el grado de independencia con
relación al crecimiento del Producto Interno Bruto, el
equilibrio entre los niveles
de importaciones y exportaciones que se ejecutan,
entre otros aspectos.

  1. EL MARCO EMPRESARIAL CUBANO, ¿REALIDAD
    DIFERENTE?

Es criterio de este autor que en el marco empresarial
cubano convergen factores internos y externos que propician el
insuficiente aprovechamiento del capital humano, lo que a su vez
tiene implicaciones sociales significativas.

  • Factores internos y externos existentes en el
    marco empresarial cubano que propician el insuficiente
    aprovechamiento del capital humano:
  • Deficiente gestión de los
    recursos humanos de la
    empresa.
  • Inexistencia de la categorización
    periódica y sistemática del capital
    humano.
  • Deficiencias en la DNC.
  • Deficiencia en la definición de los
    calificadores de cargo de cada puesto de trabajo y el
    contenido de los mismos.
  • Los mandos de dirección mediatos e
    inmediatos tienen dominio en la administración del
    capital financiero y tecnológico, pero no están
    debidamente preparados en la gestión de los Recursos
    Humanos.
  • El Plan de Capacitación de la empresa presenta
    problemas en su elaboración, planificación,
    concepción y divulgación.
  • Los trabajadores no se sienten tratados como si en
    realidad fuesen el capital más importante dentro de la
    empresa.
  • Los conocimientos que poseen los trabajadores ni se
    comprenden ni se emplean.
  • Los trabajadores sienten que no se toman en cuenta
    sus criterios en cuanto los modos de producción o
    estilos de dirección.
  • El historial escolar grafica ascensos, estabilidad
    e inestabilidad en los resultados académicos y
    valoraciones psicopedagógicas.
  • Deben intensificarse las relaciones entre las
    empresas y las escuelas
    ramales.
  • No hay evaluación (diagnóstico)
    sistemática del capital humano.
  • Implicaciones sociales que tiene el
    insuficiente aprovechamiento del capital
    humano:
  • La mayoría de las aspiraciones de los
    trabajadores se mueven en el orden económico-laboral sin
    manifestar relación con el capital humano que se posee,
    aunque en el caso de los mandos de dirección se refieren
    algunas de índole personal y familiar.
  • Los trabajadores comienzan a subvalorar la
    superación y capacitación. No ven el conocimiento
    como nueva fuente de generación de riquezas
    materiales.
  • Las perspectivas generacionales se dividen en dos
    grandes grupos: el primero donde
    reconocen el capital humano alcanzado por sus familiares e
    impulsa la reproducción de
    clase y el otro donde el
    medio familiar propone e induce hacia un nuevo status social
    porque no ven provecho económico en el capital humano
    alcanzado.
  • El entorno comunitario se muestra insatisfecho con
    el capital humano que genera y desarrolla la
    empresa.
  • La influencia en la familia a partir del capital
    humano que se posee se comporta adecuada o
    insignificante.
  • El reconocimiento e influencia social debido al
    capital humano que poseen los trabajadores es desigual en
    sentido general.
  • La movilidad social de los trabajadores partiendo
    de su capital humano se comporta de forma ascendente, estable
    o inestable.

La connotación sociológica que adquiere la
teoría del capital humano vista desde el prisma cubano,
conlleva al análisis holístico de la misma. El
aprovechamiento óptimo del capital humano, es visto por este
autor desde tres dimensiones importantes, cada una con
determinados indicadores de imprescindible
consideración.

DIMENSIONES

INDICADORES

EMPRESARIAL

  • Gestión de los Recursos
    Humanos.
  • Categorización de los trabajadores
    según su capital humano.
  • Determinación de necesidades de
    capacitación (DNC).
  • Puestos de trabajos.
  • Mandos de dirección.
  • Plan de Capacitación.

PERSONAL

  • Aspiraciones personales, familiares y
    laborales.
  • Perspectivas
    generacionales.
  • Influencia en la familia a partir del
    capital humano que posee.
  • Historial escolar.

SOCIAL

  • Entorno comunitario aledaño a la
    empresa.
  • Reconocimiento e influencia social por el
    capital humano que posee.
  • Centro de
    Capacitación.
  • Movilidad.

La gestión adecuada de los recursos humanos, la
continua preparación y formación de los mismos, la
explotación al máximo de las potencialidades intelectuales, técnicas y laborales del
personal, el seguimiento sistemático del desarrollo de
habilidades propias o no de la labor que se desempeña y la
posibilidad de fomentar una personalidad versátil con
relación a ellas, son cuestiones vitales en la vida
productiva y social de cualquier empresa.

Cada trabajador debe ser capaz de enriquecer su capital
humano a partir de la práctica cotidiana o mediante cursos
de capacitación o superación dentro o fuera del puesto
de trabajo, lo que debe ser organizado, controlado y dirigido por
los mandos de dirección mediatos e inmediatos.

Desde el punto de vista económico al contar con el
personal cualificado se pueden explotar a fondo las
potencialidades tecnológicas de las más modernas
técnicas que se utilizan en el sistema empresarial cubano;
esto redunda en una mayor productividad, desarrollo, eficiencia y
por ende, mayor desarrollo social; las empresas
alcanzan mayor competitividad y la
enseñanza postgraduada se hace considerablemente rentable
para ellas.

En la reflexión social, las personas pueden aspirar
a trabajos de escala superior; adquieren
más cultura a la par de aumentar
su reconocimiento e influencia social; existen más
posibilidades de reproducción de clases cuya movilidad
social depende del capital humano alcanzado, y se toma confianza
en el sistema de capacitación y superación dentro o
fuera del puesto de trabajo.

En el caso concreto de Cuba el capital
humano representa un por ciento importante en el mantenimiento de las
conquistas de la Revolución y el desarrollo de una
economía basada en los servicios (Santos Rodríguez, E.
2006:1). La isla no cuenta con considerables recursos naturales, financieros o
energéticos por lo que toda su riqueza está depositada
en el valor realzado que cada día adquiere la educación
y la cultura como medios claves de transmisión y
creación de conocimientos.

Los espacios de enseñanzas formales y no formales a
todos los niveles persiguen una misma política educacional enmarcada en la
formación de un hombre con profunda concepción
humanista y un alto grado de preparación cultural, laboral y
científica. Muestra de ellos son las Escuelas,
Universidades, Centros de Investigaciones, la
Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores, los
Forum de Ciencia y Técnica y los de Ciencias
Pedagógicas, las Brigadas Técnicas Juveniles, las Casas
de Cultura, los Proyectos Comunitarios, los Joven
Club de Computación, los Video Clubes Juveniles, y a los
que este autor le añadiría sin duda alguna las Escuelas
de Cuadros adscritas a cada ministerio y los sistemas
empresariales del país. Esta última idea adquiere su
fundamento a partir de concebir la formación postgraduada
del trabajador cubano como una esfera constante de
actualización, preparación, renovación,
superación y capacitación tanto dentro como fuera del
puesto de trabajo pero en estrecha relación con
él.

Recientemente fueron aprobadas las Normas Cubanas de la
familia NC-300, sobre el Sistema de Gestión Integrada del
Capital Humano con el propósito de alcanzar resultados
eficientes y racionales en este sentido. Estas normas permiten
a cada entidad diseñar su propio sistema de acuerdo con sus
realidades y necesidades, cual si fuera un traje a la medida. El
sistema diseñado en cada entidad coloca en su centro la
efectiva participación de los trabajadores para incrementar
la productividad, mediante la idoneidad y las competencias laborales,
la organización del
trabajo, la disciplina, la
capacitación, la estimulación moral y material, las
condiciones de trabajo seguras, la evaluación del
desempeño, la comunicación y el autocontrol de la
actividad
(Camacho Casado, L. 2007:2).

Dentro de las empresas persisten y conviven diversos
problemas relacionados con el manejo del capital humano, a lo que
el Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Alfredo
Morales Cartaya se refiere en una entrevista:

Es necesario lograr en cada entidad un empleo de
manera óptima del capital humano y para ello es ineludible
la necesidad de sustituir y dejar atrás las formas
tradicionales vigentes de gestión de recursos humanos

(Camacho Casado, L. 2007:2).

Luchar por preservar al máximo la integridad del
capital humano, su eficiencia y abogar por incrementarlo
constantemente, es tarea prioritaria que debe proponerse cada
colectivo laboral de una empresa.

  1. ¿EMPRESA O
    INSTITUCIÓN DOCENTE DE PRODUCCIÓN?

La interrogante que identifica el presente epígrafe
merece comenzar el análisis del concepto empresa
desde contextos diversos y posiciones ideológicas variadas,
con el ánimo de clarificar el camino hacia criterios muy
personales del autor.

Tras una búsqueda minuciosa de autores o
instituciones que abordaran el concepto empresa, se lograron
recopilar un total de 30 definiciones.

  • Es una organización social que
    utiliza una gran variedad de recursos para alcanzar
    determinados objetivos
    . (…) es una
    organización social por ser una asociación de
    personas para la explotación de un negocio y que tiene por
    fin un determinado objetivo, que puede ser el
    lucro o la atención de una
    necesidad social
    (Thompson, I. 2007:1).
  • Un sistema dentro del cual una persona o grupo de personas
    desarrollan un conjunto de actividades encaminadas a la
    producción y/o distribución de bienes y/o servicios,
    enmarcados en un objeto social determinado
    (Thompson, I.
    2007:1).
  • Solo una conversación, un diálogo que existe y se
    perpetúa a través del lenguaje usado por quienes
    la componen
    (Thompson, I. 2007:1).
  • Unidades construidas a partir de conversaciones
    específicas que están basadas en la capacidad de los
    seres humanos para efectuar compromisos mutuos cuando se
    comunican entre sí.
    Una empresa es una red estable de conversaciones. Si se
    quiere comprender una empresa, se debe examinar las
    conversaciones que la constituyeron en el pasado y las que la
    constituyen en la actualidad
    (Thompson, I.
    2007:1-2).
  • La empresa es una organización social que
    realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad
    de recursos (financieros, materiales, tecnológicos y
    humanos) para lograr determinados objetivos, como la
    satisfacción de una necesidad o deseo de su mercado meta
    con la finalidad de lucrar o no; y que es construida a partir
    de conversaciones específicas basadas en compromisos
    mutuos entre las personas que la conforman
    (Thompson, I.
    2007:2).
  • Instituciones para el empleo eficaz de los
    recursos mediante un gobierno (junta directiva),
    para mantener y aumentar la riqueza de los accionistas y
    proporcionarle seguridad y prosperidad a
    los empleados
    (Felipe Reyes, T. s/a).
  • La entidad integrada por el capital y el trabajo,
    como factores de la producción y dedicada a las
    actividades industriales, mercantiles o de prestación de
    servicios, con fines lucrativos y la consiguiente responsabilidad
    (Felipe
    Reyes, T. s/a).
  • Es la unidad económico-social en la que el
    capital, el trabajo y la dirección se coordinan para
    lograr una producción que responda a los requerimientos
    del medio humano en el que la propia empresa actúa

    (Felipe Reyes, T. s/a).
  • Es la unidad productiva o de servicio que, constituida
    según aspectos prácticos o legales, se integra por
    recursos y se vale de la administración para
    lograr sus objetivos
    (Felipe Reyes, T. s/a).
  • Actividad en la cual varias personas cambian algo
    de valor, bien se trate de mercancías o de servicios, para
    obtener una ganancia o utilidad mutua
    (Felipe
    Reyes, T. s/a).
  • Conjunto de actividades humanas colectivas,
    organizadas con el fin de producir bienes o rendir
    beneficios
    (Felipe Reyes, T. s/a).
  • Grupo social en el que, a través de la
    administración del
    capital y el trabajo, se producen bienes y/o servicios
    tendientes a la satisfacción de las necesidades de la
    comunidad
    (Felipe Reyes,
    T. s/a).
  • Es una entidad social con capacidad jurídica
    para realizar fines específicos, estable y estructurada
    formalmente de tal manera que permita la eficiencia del trabajo
    grupal en la consecución de sus objetivos como
    institución, empresa y organización
    (Felipe
    Reyes, T. s/a).
  • Unidades sociales deliberadamente construidas o
    reconstruidas para alcanzar fines específicos
    (Felipe
    Reyes, T. s/a).
  • Colectividades con límites relativamente
    identificables, con un orden normativo, con escala de autoridad, con sistemas de
    comunicación, que existen sobre una base relativamente
    continua en un medio ambiente, se
    relacionan con una meta o conjunto de fines
    (Felipe Reyes,
    T. s/a).
  • Un organismo social con vida jurídica propia,
    que opera conforme a las leyes vigentes, organiza de
    acuerdo a conocimientos de propiedad pública y con
    una tecnología propia o legalmente autorizada para
    elaborar productos o servicios con el
    fin de cubrir necesidades del mercado, mediante una
    retribución que le permita recuperar sus costos, obtener
    una utilidad por el riesgo que corre su
    inversión y, en algunos casos, para pagar la
    explotación de una marca, una patente y/o una
    tecnología, y para canalizar los recursos en el
    mejoramiento continuo de sus procesos, sus productos y de su
    personal (capacitación)
    (Felipe Reyes, T.
    s/a).
  • Una entidad conformada por personas, aspiraciones,
    realizaciones, bienes materiales, capacidades técnicas y
    capacidad financiera. Todo ello le permite dedicarse a la
    producción, transformación y/o prestación de
    servicios para satisfacer con sus productos y/o servicios, las
    necesidades o deseos existentes en la sociedad
    (López,
    J. 2007:1).
  • En síntesis, la
    definición de empresa describe a ésta última
    como una entidad conformada básicamente por personas,
    aspiraciones, realizaciones, bienes materiales, capacidades
    técnicas y capacidad financiera; todo lo cual, le permite
    dedicarse a la producción, transformación y/o
    prestación de servicios para satisfacer con sus productos
    y/o servicios, las necesidades o deseos existentes en la
    sociedad
    (Paredes Panclarte, G. 2006:1).
  • Una unidad económica que reúne una serie
    de factores de producción: recursos naturales, humanos,
    tecnológicos (o de capital) y financieros (que posibilitan
    la adquisición de los anteriores), y los utiliza para
    producir bienes y/o servicios, que vende –negocio- a
    otras empresas, a las familias o a las Administraciones
    públicas
    (González Domínguez, F.
    2000:1).
  • Es la institución o agente económico que
    toma las decisiones sobre la utilización de factores de la
    producción para obtener los bienes y servicios que se
    ofrecen en el mercado. La actividad productiva consiste en la
    transformación de bienes intermedios (materias primas y
    productos semielaborados) en bienes finales, mediante el empleo
    de factores productivos (básicamente trabajo y
    capital)
    (Sofía Bustamante, E. s/a:1).
  • Es el instrumento universalmente empleado para
    producir y poner en manos del publico la mayor parte de los
    bienes y servicios existentes en la economía

    (Sofía Bustamante, E. s/a:1).
  • Es la unidad económica de producción
    encargada de combinar los factores o recursos productivos,
    trabajo, capital y recursos naturales, para producir bienes y
    servicios que después se venden en el mercado

    (Sofía Bustamante, E. s/a:1).
  • El organismo formado por personas, bienes
    materiales, aspiraciones y realizaciones comunes para dar
    satisfacciones a su clientela
    (Thompson, I.
    2006:1).
  • Entidad que mediante la organización de
    elementos humanos, materiales, técnicos y financieros
    proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que le permite la
    reposición de los recursos empleados y la consecución
    de unos objetivos determinados
    (Thompson, I.
    2006:1).
  • Aquella entidad formada con un capital social, y
    que aparte del propio trabajo de su promotor puede contratar a
    un cierto número de trabajadores. Su propósito
    lucrativo se traduce en actividades industriales y mercantiles,
    o la prestación de servicios
    (Thompson, I.
    2006:1).
  • Unidad económica de producción,
    transformación o prestación de servicios, cuya
    razón de ser es satisfacer una necesidad existente en la
    sociedad
    (Thompson, I. 2006:1).
  • La empresa es una entidad conformada
    básicamente por personas, aspiraciones, realizaciones,
    bienes materiales y capacidades técnicas y financieras;
    todo lo cual, le permite dedicarse a la producción y
    transformación de productos y/o la prestación de
    servicios para satisfacer necesidades y deseos existentes en la
    sociedad, con la finalidad de obtener una utilidad o
    beneficio
    (Thompson, I. 2006:2).
  • Unidad económica que combina un conjunto de
    elementos humanos, técnicos y financieros, localizados en
    una o varias unidades técnicas y físico-espaciales,
    ordenados según determinada estructura de
    organización y dirigidos en base a cierta relación de
    propiedad y control, con el ánimo
    de alcanzar unos objetivos determinados
    (UAM.
    2001:3).
  • Es un conjunto de unidades de producción
    más o menos similares que trabajan con un presupuesto establecido y que,
    de acuerdo con ese presupuesto, establecen sus metas de
    producción y firman contratos para realizarlas,
    celebran los contratos y convenios colectivos de trabajo,
    nombran, promueven y separan personal no directivo de las
    unidades, de acuerdo con el Ministerio del Trabajo y celebran
    contratos para la construcción de
    edificaciones y maquinarias, etcétera
    (Che Guevara, E.
    1970:2).
  • Es la acción concertada de un conjunto
    relativamente estable de personas naturales y/o jurídicas,
    legal y moralmente comprometidas por vínculos de
    finalidad, que, con personalidad jurídica independiente,
    interactúan coordinadamente sobre un sistema de relaciones
    económicas esenciales y de bienes patrimoniales propios
    cuya específica organización y gestión tiene por
    objeto alcanzar metas de interés social y personal
    en un ambiente dinámico

    (del Monte Navarro, A. 2000:3).

La lectura acuciosa y
crítica de este amplio grupo (aunque no completo de seguro) de definiciones del
concepto empresa, convidan a determinadas reflexiones que no
pretenden esgrimir desacuerdo alguno ni nuevas definiciones sino
interrogantes que servir de guía en el
análisis.

Casi por consenso general queda refrendado que la
empresa es una entidad de producción de bienes o servicios
que en algunos casos, dada su posición ideológica,
generan beneficios materiales importantes para los dueños o
accionistas de la misma. De manera muy breve se alude al encargo
social pero a la vez se obvia la posición del hombre dentro
de la empresa, sus relaciones con los compañeros de trabajo,
con los medios de producción, sus aspiraciones personales,
intereses y motivaciones. Se establece además una clara
diferencia entre trabajadores y accionistas o dueños a
partir de los tipos de beneficios que reciben; los dueños:
riquezas, los trabajadores: salarios. El sentido utilitario o
pragmático juega un papel fundamental a la hora de entender
el concepto para algunos especialistas, al igual que otros no
dejan de manifestar sus instintos neoliberales cuando se
pronuncian a favor de apartarse de lo legal por cuanto no
constituye un elemento necesario para la propia construcción
de una empresa. En ocasiones las necesidades del mercado se van
por encima de las necesidades sociales aunque se trata de mostrar
como semejantes cuando en realidad no es así.
Entiéndase como necesidad social el mínimo de
condiciones materiales para vivir, lo que no se corresponde en su
totalidad con las necesidades del mercado; por ejemplo la
industria de purificación
y potabilización del agua es vital en una sociedad,
mientras que la industria de cosméticos no y sin embargo es
palpable la superioridad productiva, publicitaria y comercial de
la segunda sobre la primera. Por otra parte se valora en primer
orden la ganancia económica que genera la empresa cuando en
realidad aporta mucho más que ello. Esto no quiere decir que
todo sea positivo. Detrás de utilidades sustancias pueden
encontrarse mal gestión de los recursos humanos,
arbitrariedades, ilegalidades, corrupción, mercado
sumergido, entre otros. Pero ciertamente junto al progreso
económico de la entidad debe estar la satisfacción de
los trabajadores, el cumplimiento de sus expectativas, la
adquisición de mayores motivaciones y movilidad social,
estímulos morales y salariales, y la formación de su
capital humano.

No existe desarrollo, avance, ganancias económicas
y progreso sin la educación de los trabajadores en
función de adquirir hábitos, habilidades, destrezas y
capacidades desde el mismo centro de trabajo, lugar donde se
producen una serie de fenómenos multifactoriales que son
ingredientes permanentes del proceso de producción en una
fábrica. Por ello debe valorarse con seriedad el hecho de
convertir cada empresa en una institución docente de
producción
, a partir de renovar su función social
como lo exige el contexto actual, y es que no solo se necesitan
bienes o servicios, sino también nuevos conocimientos,
nuevas tecnologías, nuevas formas de aportar soluciones a los problemas
cotidianos, nuevas formas de comunicación, interacción
y retroalimentación, nuevos métodos y estilos de
dirección, en fin, una nueva concepción de
empresa
que tenga en el punto de mira al capital
humano
.

3.1-. Condiciones objetivas y subjetivas que deben
existir para desarrollar la educación a distancia en una
empresa.

Como ya se ha explicado en este trabajo, una de las
modalidades de capacitación más utilizada en la
actualidad es aquella que se realiza fuera del puesto de trabajo.
Esta variante incluye necesariamente gastos de todo tipo que en
ocasiones se pueden ahorrar si se valorara con mayor énfasis
por parte de los directivos de empresas la importancia de
convertir el centro de trabajo en un espacio de continua
enseñanza y aprendizaje.

Partiendo de la arista del perfeccionamiento empresarial
aprobado en Cuba desde el V Congreso del Partido Comunista, se
debería concebir a la empresa cubana como aquel eslabón
de la sociedad donde convivan sistémicamente experiencia,
juventud, aprendizaje,
producción, calidad y eficiencia.

Pero el aprendizaje debe concebirse
dentro de la empresa, en el puesto de trabajo, apoyado por el
personal más capacitado, con mayor experiencia, para que no
haya déficit en la productividad, la calidad y la
eficiencia, sino todo lo contrario.

La educación a distancia ya demostró desde el
siglo XIX que esto era posible de realizar cuando surgió
el curso por correspondencia sobre "Minería y prevención de
accidentes mineros", de Tomas
Foster en respuesta a la falta de los conocimientos técnicos
fundamentales entre los obreros, que condicionaban "terribles y
frecuentes accidentes" en las minas de una de las más ricas
regiones carboníferas de Pennsylvania; su objetivo esencial
era capacitar a los obreros sin que estos abandonasen sus labores
habituales
(Alfonso Sánchez, I. 2002:2).

Por ende, no hay mejor laboratorio experimental que
el verdadero puesto de trabajo del hombre que necesita ser
adiestrado; solo que hoy demanda de condiciones
objetivas y subjetivas de ambas partes (empresa y escuela) para
que se haga posible tamaño empeño, sin olvidar que en
el centro de todo el proceso se encuentra el hombre que
interacciona directamente con los medios de
producción.

En una empresa:

  • Condiciones objetivas:
  • Local destinado para aula con equipamiento de
    computadoras, pizarra acrílica, plumones, borrador,
    datashow, televisor, video, redes y conexión a
    Internet.
  • Definir los planes de carrera de cada trabajador
    según las habilidades que posee y el puesto de trabajo
    en que se desempeña.
  • Determinar las necesidades de capacitación de
    la empresa.
  • Establecer un horario coordinado de superación
    que no interfiera con la producción.
  • Garantizar los materiales necesarios para
    desarrollar el proceso de
    enseñanza-aprendizaje.
  • Contar con personal calificado y de experiencia que
    sirva como profesores.
  • Condiciones subjetivas:
  • Voluntad, optimismo, confianza, ganas de avanzar y
    hacer, convicción de que no hay mayor riqueza en una
    empresa que el capital humano con que se cuenta.

En la escuela:

  • Condiciones objetivas:
  • Conocer las necesidades de capacitación de las
    empresas.
  • Mantener estrechas relaciones de colaboración
    con las empresas.
  • Diagnosticar y enriquecer el capital humano del
    personal a capacitar.
  • Poseer equipamiento de computadoras, televisor,
    video, redes y conexión a Internet.
  • Contar con un Departamento de Educación a
    Distancia.
  • Preparar a los profesores de la escuela en el uso
    de las NTIC para la educación a distancia.
  • Desarrollar programas de educación a distancia
    que tengan en cuenta las necesidades de capacitación de
    las empresas.
  • Contar con tutores o mediadores en cada empresa que
    sirvan de apoyo a la docencia.
  • Desarrollar cursos de preparación
    pedagógica básica para el personal de experiencia
    de las empresas que fungirá como profesores, así
    como a los mediadores o tutores.
  • Establecer un cronograma de visitas periódicas
    a las empresas para supervisar la marcha de los programas de
    estudio a distancia.
  • Condiciones subjetivas:
  • Voluntad, optimismo, confianza, profesionalidad,
    ganas de hacer, creatividad,
    empeño.

El hombre:

  • Condiciones objetivas:
  • Mantener la asistencia al centro.
  • Poseer los materiales necesarios para enfrentar el
    proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Poseer conocimientos básicos relacionados con
    el trabajo de la computadora, Internet y
    correo electrónico.
  • Conocer los calificadores de cargo del puesto de
    trabajo que ocupa.
  • Condiciones subjetivas:
  • Voluntad, optimismo, confianza, empeño, ganas
    de saber y saber hacer, perspectivas de desarrollo
    cultural.

De esta forma se estaría considerando a la empresa
cubana del siglo XXI como una institución docente de
producción capaz de asumir con responsabilidad la
formación del personal que labora en ellas, en función
de enriquecer, fortalecer y afianzar el capital humano de los
mismos.

Trabajar para crear las condiciones relacionadas
anteriormente es el primer paso que debe acometer la
dirección de una empresa de manera tal que pueda ser
protagonista principal en la transformación personal y
social de sus trabajadores, además de atemperarse a los
tiempos que la informatización demanda
imperiosamente.

El perfeccionamiento empresarial cubano no solo debe
abogar por la eficiencia y calidad de su producción
aplicando formulas de racionalidad, sino también porque se
tome como bandera la permanente superación de directivos,
cuadros y trabajadores en general.

CONCLUSIONES.

  • El estudio de la teoría del capital humano,
    abordada desde una concepción histórico
    dialéctico materialista marxista leninista, contribuye al
    desarrollo competitivo de la empresa cubana.
  • La empresa cubana del siglo XXI no es considerada por
    sus directivos y mandos superiores como centro docente de
    formación y capacitación permanente en el puesto de
    trabajo.
  • La inversión en capital humano produce menos
    gastos y mayores ganancias cuando se trabaja en función de
    fortalecer el capital humano del trabajador desde el mismo
    puesto trabajo.
  • La inversión en capital humano y su óptimo
    aprovechamiento genera en el trabajador un estado de satisfacción laboral,
    familiar y social.
  • Establecer una interrelación estrecha entre las
    escuelas ramales y las empresas propicia una mejor estrategia de preparación
    del personal y la determinación de sus necesidades de
    capacitación.
  • La educación a distancia en las empresas genera
    un ahorro en gastos y produce
    efectos positivos en la formación del personal que
    necesita de capacitación.
  • El ser humano, sus conocimientos, habilidades,
    destrezas, normas de conducta, valores morales, éticos
    y estéticos, capacidades y competencias, son el único
    y principal capital con el que cuenta la empresa socialista y
    en que la Revolución ha depositado toda su confianza para
    avanzar hacia un futuro más promisorio.

BIBLIOGRAFÍA.

Alfonso Sánchez, I. (2002). La educación
a distancia
. Tomado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352003000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

Bancaja. (2001). Características
sociodemográficas de los jóvenes graduados de
enseñanza superior
. Revista Capital Humano. No.
14. Disponible en www.bancaja.es/obrasocial/.

Belly, P. (2006). El capital humano. Tomado de
http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/59/caphumano.htm.

Bonal Sarró, X. (1998). Sociología de la
educación. Una aproximación crítica a las
corrientes contemporáneas.
Material
escaneado.

Camacho Casado, L. (2007). En el camino del
óptimo y racional empleo del capital humano
.
Artículo periodístico tomado de
http://www.opciones.cubaweb.cu/leer.asp?idnuevo=2778.

Castellanos Cruz, R. (2006). Retener el Capital
Humano: gestión esencial en la empresa del siglo XXI
.
Tomado de http://www.monografias.com/trabajos40/retener-capital-humano/retener-capital-humano.shtml.

Che Guevara, E. (1970). Obras 1957-1967. Casa
de las Américas. Ciudad de La Habana.

Cruz, P. (2006). El capital humano y la
gestión por competencias
. Tomado de
http://www.monografias.com/trabajos6/gepo/gepo.shtml.

del Monte Navarro, A. (2000). La modernización
empresarial en Cuba
. Revista Economía y Desarrollo.
No. 2. Vol. 127. Julio-Diciembre.

Feito Alonso, R. (s/a). Teorías
sociológicas de la educación
. Tomado de
http://www.ucm.es/BUCM/cps/lecturas/4.htm.

Felipe Reyes, T. (s/a). Concepto de empresa.
Tomado de
http://www.elprisma.com/apuntes/apuntes.asp?categoria=101.

Gleizes, J. (2000). El capital humano. Tomado
de
http://sindominio.net/arkitzean/multitudes/multitudes2/gleizes3.htm.

González Domínguez, F. (2000). La
empresa. Concepto y situación
. Tomado de
http://claweb.cla.unipd.it/spagnolo/gen/traduccion_macola/modelos/la-empresa.htm

Hernández Salgado, A. (2006). Capital humano y
su relación con las empresas
. Tomado de
/trabajos15/capital-humano/capital-humano.shtml.

Hernández Silva, F. y Martí Lahera, Y.
(2001). Conocimiento organizacional: la gestión de los
recursos y el capital humano
. Tomado de
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_1_06/aci03106.htm.

Lazcano Herrera, C. (2000). Capital humano, en
busca de un contexto
. Tomado de
http://www.uh.cu/facultades/economia/Contenido/IIgestionempresarial/ponenciascentrales/II1Carlos%20Lazcano.doc.

López, J. (2007). Concepto empresa. Tomado
de
http://www.apuntesgestion.com/2007/01/13/concepto-empresa-2/

Martínez Puentes, S. (2003). Cuba más
allá de los sueños
. Editorial José Martí. Ciudad de La
Habana.

Osorio Núñez, M. (2003). El capital
intelectual en la gestión del conocimiento
. Tomado de
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_6_03/aci07603.htm.

Paredes Panclarte, G. (2006). ¿Es correcto que
la empresa forme a su gente?
Tomado de
http://www.promonegocios.net/empresa/formar-gente-empresa.html

Rico Gallegos, P. (2005). Teorías
pedagógicas
. Tomado de
/trabajos35/teorias-pedagogicas/teorias-pedagogicas.shtml.

Sales, M. (2000). Capital humano y conciencia de calidad.
Tomado de
http://www.sld.cu/galerias/doc/sitios/infodir/capital_humano_y_conciencia…_1.doc.

Santos Rodríguez, E. (2006). El capital
humano, no es dinero ni
mercancía
. Artículo periodístico tomado de
http://www.radioangulo.cu/diario/2006/junio/190606/capital.htm.

Sofía Bustamante, E. (s/a). La empresa.
Tomado de www.monografias.com.

Thompson, I. (2006). Definición de
empresa
. Tomado de
http://www.promonegocios.net/empresa/definición-empresa.html.

______________ (2007). Concepto de Empresa.
Tomado de
http://www.promonegocios.net/empresa/concepto-empresa.html.

UAM. (2001). Administración de empresas y
organización de la producción
. Presentación
electrónica.

 

 

 

Autor:

Lic. Enrique Verdecia Carballo

Centro de Procedencia: Escuela Superior de la Industria
Básica.

Temática: Educación a
distancia.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter